La cultura en México
Carlos Monsiváis

(Ciudad de México, 1938 - 2010) Ensayista, cronista y narrador mexicano considerado una de las inteligencias más lúcidas de la cultura de su país. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional. Dirigió suplementos culturales en los más importantes diarios y revistas de México y durante mucho tiempo fue asiduo colaborador de múltiples publicaciones periódicas. Con el tiempo llegaría a ser cofundador y director de destacados diarios que ejercerían una gran influencia en el desarrollo del periodismo mexicano. Debe destacarse, por otro lado, su labor como investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.
Es uno de los autores más innovadores e influyentes del siglo xx mexicano. Su obra, extendida en un número inabarcable de páginas —muchas de ellas aún por recopilar—, representó una ampliación y redefinición de la noción misma de literatura in México y América Latina. El núcleo de su obra consiste en su trabajo en el género de la crónica urbana o “crónicas-ensayos”. Monsiváis expande las posibilidades de la escritura literaria en México al integrar a ella elementos e ideas provenientes de formas culturales tradicionalmente consideradas liminares o menores, como el periodismo, los registros mediáticos y populares y el humor.
De esta manera, la obra de Carlos Monsiváis apuesta por una forma de escritura que registra la cultura mexicana y latinoamericana desde una pluralidad que se manifiesta en la forma, a través de recursos retóricos (como el discurso libre indirecto) que le permiten captar una diversidad de voces sin cooptarlas del todo, a la vez que la voz crítica e identificable del intelectual público convive a través de una escritura capaz de emitir juicios intelectuales y de intervenir en los debates de la sociedad civil. A partir de aquí, la obra de Monsiváis participa de conversaciones referentes a la tradición literaria mexicana, el cine, los movimientos sociales y la cultura popular, permitiendo a la literatura un rol inusitado de participación en los temas generados por la vertiginosa modernización que consume a México desde los años cincuenta en adelante.
Por esta razón, aunque Monsiváis no se restringe a ello, es importante tener en mente la centralidad de lo urbano: es precisamente a partir la explosión demográfica, cultural y social de la ciudad de México que la obra de Monsiváis adquiere un archivo sobre el cual trabajar.
Entre los mejores ensayos de este autor se encuentran; Días de Guardar, Que se abra esa puerta, Misógino feminista, Apocalipstick, Los rituales del caos. Los cuales retratan la vida cotidiana y el contexto sociocultural de México.
BIOGRAFÍA
Ensayo:
Días de guardar (1970)
Amor perdido (1976)
El Crimen en el cine (1977)
Cultura urbana y creación intelectual. El caso mexicano (1981)
Cuando los banqueros se van (1982)
De qué se ríe el licenciado (una crónica de los 40) (1984)
Conferencias (1985)
El poder de la imagen y la imagen del poder. Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual (1985)
Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987)
Escenas de pudor y liviandad (1988)
El género epistolar. Un homenaje a manera de carta abierta (1991)
El teatro de los Insurgentes: 1953-1993 (1993)
Sin límite de tiempo con límite de espacio: arte, ciudad, gente, colección de Carlos Monsiváis (1993)
Rostros del cine mexicano (1993)
Por mi madre, bohemios I (1993)
Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja (1994)
Luneta y galería (Atmósferas de la capital 1920-1959) (1994)
Los rituales del caos (1995)
Cultura popular mexicana (1995)
Aire de familia. Colección de Carlos Monsiváis (1995)
El bolero (1995)
Recetario del cine mexicano (1996)
Diez segundos del cine nacional (1996)
Del rancho al internet (1999)
Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina (2000)
Las herencias ocultas del pensamiento liberal del siglo XIX (2000)
Las tradiciones de la imagen: notas sobre poesía mexicana (2001)
Protestantismo, diversidad y tolerancia (2002)
Bolero: clave del corazón (2004)
«No sin nosotros». Los días del terremoto 1985-2005 (2005)
Las herencias ocultas de la Reforma Liberal del Siglo XIX (2006)
Imágenes de la tradición viva (2006)
Las alusiones perdidas (2007)
El estado laico y sus malquerientes (2008)
El 68, La tradición de la resistencia (2008)
Escribir, por ejemplo. De los inventores de la tradición (2008)
Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México (2009)
Antología personal (2009)
Apocalipstick (2009)
Historia mínima de la cultura mexicana en el siglo XX (2010)
Democracia, primera llamada. El movimiento estudiantil de 1968 (2010)
Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (2010)
Los ídolos a nado. Una antología global (2011)
Antología esencial (2012)
Las esencias viajeras. Hacia una crónica cultural del Bicentenario de la Independencia (2012)
Maravillas que son, sombras que fueron. La fotografía en México (2012)
Aproximaciones y reintegros (2012)
Misógino feminista (2013)
Biografía:
Carlos Monsiváis (Autobiografía) (1966)
Celia Montalván (te brindas voluptuosa e impudente) (1982)
María Izquierdo (1986)
Luis García Guerrero (1987)
José Chávez Morado (1989)
Escenas mexicanas en la obra de Teresa Nava (1997)
Salvador Novo. Lo marginal en el centro (2000)
Adonde yo soy tú somos nosotros. Octavio Paz: crónica de vida y obra (2000)
Novoamor (2001)
Yo te bendigo, vida. Amado Nervo: crónica de vida y obra (2002)
Leopoldo Méndez 1902-2002 (2002)
Carlos Pellicer: iconografía (2003)
Annita Brenner: visión de una época (2006)
Frida Kahlo (2007)
Rosa Covarrubias: una americana que amó México (2007)
Pedro Infante: Las leyes del querer (2008)
Colaboraciones:
Frida Kahlo. Una vida, una obra (1992)
A través del espejo: el cine mexicano y su público (1994)
Parte de guerra. Tlatelolco 1968. Documentos del general Marcelino García Barragán. Los hechos y la historia (1999)
Parte de Guerra II. Los rostros del 68 (2002)
Tiempo de saber (2003) El centro histórico de la Ciudad de México (2006)
El viajero lúgubre: Julio Ruelas modernista, 1870-1907 (2007)
El hombre de negro (2007)
Antología:
La poesía mexicana del Siglo XX (1966)
Poesía mexicana II, 1915-1979 (1979)
A Ustedes Les Consta. Antología de la Crónica en México (1980)
Lo fugitivo permanece. 21 cuentos mexicanos (1984)
La poesía mexicana II, 1915-1985 (1985)
PREMIOS
Premio Nacional de Periodismo (1977)
Premio Jorge Cuesta (1986)
Premio Manuel Buendía (1988)
Premio Mazatlán de Literatura (1988)
Premio Nacional de Periodismo (Club de Periodistas de México) (1995)
Premio Xavier Villaurrutia (1995)
Premio Lya Kostakowsky de ensayo literario (1998)
Premio Príncipe Claus para la Cultura y el Desarrollo, Gobierno de Holanda (1998)
Premio Anagrama de Ensayo (2000)
Premio Nacional de Ciencias y Artes (2005)
Premio FIL de Guadalajara (2006)
Premio Iberoamericano “Ramón López Velarde”, Gobierno de Zacatecas (2006)
Premio "Miguel Caxlán", Seminario Teológico Presbiteriano de México (2008)
Premio Nacional de Periodismo de México por trayectoria (2009)
ENLACES
http://www.museodelestanquillo.com/
Referencias:
http://fahrenheitmagazine.com/cultura/letras/5-libros-para-recordar-a-monsivais/
http://elem.mx/autor/datos/720
https://www.escritores.org/biografias/106-carlos-monsivais
Comentarios
Publicar un comentario